Nos complace invitarlos al Seminario “Photovoice: Alternativa metodológica, participativa y de agencia”, una iniciativa del Núcleo Milenio Migra que busca explorar y entender la alternativa metodológica Photovoice. Esta actividad, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de noviembre de 2023 a las 14:30 horas (hora de Chile), pretende ser una oportunidad única para sumergirse en una metodología que integra la participación activa de la comunidad y la expresión visual como herramientas para el análisis y la promoción del cambio social.
Photovoice, conceptualizado por Caroline Wang y Mary Ann Burris en “Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment,” es más que una técnica; es un medio para empoderar a las comunidades a través de la expresión visual. Esta metodología permite a los participantes capturar y compartir sus experiencias mediante la fotografía, proporcionando una plataforma única para la narración visual y la promoción de la reflexión colectiva. En este seminario, exploraremos en profundidad cómo Photovoice puede actuar como un catalizador para la voz de la comunidad, permitiendo que las imágenes no solo comuniquen realidades, sino que también sirvan como instrumentos de cambio y empoderamiento.
El 16 de noviembre expone Mary Ann Burris
Mary Ann Burris, fundadora de “Trust for Indigenous Culture and Health” (TICAH), es una figura destacada con una rica trayectoria en estudios del desarrollo y una dedicación excepcional a la vinculación de la cultura con la salud. Con un doctorado de la Universidad de Stanford, un magíster de la Universidad de Oregon y una licenciatura de la Universidad de Carolina del Norte, la Dra. Burris ha vivido y trabajado en contextos diversos, incluyendo 20 años en Kenia y 10 años en China.
Su visión para TICAH ha sido la creación de un espacio donde la medicina tradicional y las formas culturales se entrelazan con la salud, permitiendo condiciones para relaciones equitativas y opciones de vida saludables. Mary Ann ha sido pionera en el uso del arte, la fotografía y ceremonias para la curación, el activismo y la construcción de comunidades.
En la jornada del 17 de noviembre expone Mieko Yoshihama y Luis Fernandez-Pacheco Saez
Mieko Yoshihama
Mieko Yoshihama es doctora en Trabajo Social por la Universidad de California (Los Ángeles), Magister en Trabajo Social de la misma institución y Licenciada en Literatura y Lingüística de la Universidad Sophia en 1984. Tiene intereses de investigación centrados en la violencia contra las mujeres, los migrantes, la salud mental y la organización comunitaria. Durante los últimos 25 años, ha combinado la investigación y la acción social a nivel local, estatal, nacional e internacional. Su enfoque se centra en la prevención de la violencia de género y la promoción de la seguridad y el bienestar de poblaciones y comunidades marginadas.
Luis Fernandez-Pacheco Saez
Doctor en Sociología con una tesis titulada “Estrategias de Desarrollo Local para enfrentar la crisis en entornos rurales vulnerables: un estudio de caso comparativo entre Sudáfrica y España”, el Dr. Fernandez-Pacheco Saez aportará su experiencia en Desarrollo Comunitario Local y participación en iniciativas europeas e internacionales. Su bagaje académico incluye un Magíster en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales: Innovación y Aplicaciones y una Licenciatura en Sociología. Con una dilatada trayectoria en proyectos de Cooperación Internacional (Marruecos, Senegal y Sudáfrica), ha participado activamente en programas como INTERREG IIIC y Horizonte2020. Con experiencia docente desde 2002, el Dr. Fernandez-Pacheco Saez es miembro de la junta y técnico de “Economías Bioregionales” (EBR) y colaborador del Instituto de Monedas Sociales (IMS).
Luis Fenández-Pacheco Sáez junto a Mieko Yoshihama y otros investigadores han estudiado y sistematizado los aportes que la metodología photovoice puede significar para la dinamización de procesos de desarrollo comunitario, construcción de identidad colectiva y fortalecimiento de procesos de resiliencia frente a contextos de crisis.
El Seminario contará con la participación como comentaristas de tres destacadas académicas: Gabriela Rubilar, Alejandra Rasse y Daniela Bolivar; quienes cuentan con una sólida trayectoria académica y experiencia en sus respectivos campos, que enriquecerá las discusiones y contribuirán significativamente al análisis de las temáticas abordadas en el seminario.
Desde el Núcleo Milenio Migra, concebimos la metodología Photovoice como una herramienta invaluable para el estudio de las migraciones en Chile. Actualmente, nuestra tesista Grace Amigo dirigida por la investigadora Olaya Grau, está realizando un proceso de investigación utilizando esta metodología con jóvenes migrantes en Alto Hospicio. Esta aproximación nos brinda la oportunidad de explorar de manera profunda y participativa las experiencias y perspectivas de esta población específica, permitiendo una comprensión más rica y contextualizada de sus vivencias en el proceso migratorio.
¡Esperamos contar con su participación activa en este evento enriquecedor!
